2 de mayo de 2010

Concierto de órgano


 MÚSICAS ENTRE DOS SIGLOS

Con este breve pero intenso ciclo se conmemora una fecha de gran significado histórico para los madrileños y para ello, rememoramos el ambiente musical de aquel tiempo a través de la música de una serie de compositores que fueron los grandes maestros de su época, ya que gozaron de una reconocida fama entre sus contemporáneos. Los programas propuestos para este ciclo están compuestos por una selección de autores que vivieron entre el siglo XVIII, donde se formaron y del que se nutrieron estéticamente, y las primeras décadas del siglo XIX, a las que amoldaron su estilo creativo evolucionando dentro de los cánones estéticos de la naciente sociedad liberal-burguesa. En los tres conciertos se recogen las obras de los más importantes organistas-compositores de aquel tiempo; de entre los españoles , las figuras más destacadas trabajaban para la Real Capilla de Madrid, y otros para catedrales como las de Valencia y Barcelona
Programa comisariado por Felipe López

Viernes 30 de abril, 20:30 horas
IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE MÓSTOLES
Plaza de Ernesto Peces, nº 1, Móstoles
Daniel Oyarzábal, organista
Obras de:
José Lidón
Wolfgang A. Mozart
Wilhem Friedmann Bach
José Teixidor
Joaquin Oxinagas

Sábado 1 de mayo, 18:30 horas
IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES DE MADRID
C/ Bravo Murillo, nº 93, Madrid
Felipe López, organista
Obras de:
Carl Phillip Enmanuel Bach
Carl Gottlieb Umbreit
Johann Christian Heirich Rinck
Félix Máximo López
Pedro Carrera Lanchares

Domingo 2 de mayo, 12:00 horas
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE COLMENAR DE OREJA
Plaza de la Solana nº 2, Colmenar de Oreja
Miguel Bernal, organista
Obras de:
Wolfgang A. Mozart
José Lidón
Carlos Baguer
Rafael Anglés
José Teixidor

PROGRAMA 2 DE MAYO


Parroquia de Santa María la Mayor (Colmenar de Oreja)
2 de mayo de 2010.   12:00 horas


Rafael Anglés
 (1730 – 1816)

- Sonata en Sol Mayor


- Sonata en Fa Mayor

Carles Baguer
(1768 – 1808)
- Sinfonía
-         Allegro spiritoso
-         Adagio con variaciones. Andante
-         Minuetto-Trio
-         Finale. Presto


José Lidón
(1748 – 1827)

- Cantabile para órgano al alzar en al misa
- Ofertorio, primer allegro
- Elevación. Andante devoto
- Segundo allegro

José Teixidor
(ca. 1752 – ca. 1811-14)

13 Glosas con intenciones sobre el himno  
Sacris Solemnis
Wolfgang Amadeus Mozart
(1756-1791)
Ein Orgelstück für ein Uhr (Pieza de órgano para un reloj) KV 608 (Viena, 3 de marzo de 1791).
            Allegro-Andante-Allegro




Organista:  Miguel Bernal
MIGUEL BERNAL

Nacido en Alicante. Estudios musicales de Piano, Órgano y Composición en el Conservatorio Superior “Óscar Esplá” de Alicante con los profesores Mª José Carrillo, Ana Guijarro, José Peris Lacasa y Adolfo Gutiérrez Viejo, y en el Conservatorio Superior de San Sebastián con Tomás Aragüés y Esteban Elizondo. Tras diplomarse con las máximas calificaciones ingresa en el Conservatoire National Superieur de Musique de Lyon (Francia), en la clase de órgano de Xavier Darasse, obteniendo el Diplôme National des Etudes Superieurs de Musique, con Mención. Estudia también Clave y Continuo con Willem Jansen en el Seminaire pour l’Etude et la Prâtique de la Musique Ancienne del CNR de Toulouse, Francia). Asiste además a numerosas academias internacionales, siguiendo cursos con maestros como Ton Koopman, Michael Radulescu, Jean Boyer, Harald Vogel, Michel Chapuis, Montserrat Torrent, etc. Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (tesis “Procedimientos constructivos en la música para órgano de Joan Cabanilles” dirigida por José Vicente González Valle y tutelada por José Peris Lacasa).
Además de desarrollar una actividad concertística en los principales festivales de España, así como en Francia, Italia, Suiza y Estados Unidos, realiza una labor de investigación sobre la música antigua ibérica para órgano, que ha dado como fruto numerosas publicaciones, destacando la realización de una nueva edición crítica de la Facultad Orgánica de Francisco Correa de Arauxo (2005). Actualmente trabaja en una edición de obras selectas de A. de Cabezón, por encargo de la prestigiosa editorial alemana Bärenreiter.
Imparte regularmente cursos monográficos, es llamado a impartir seminarios y lecciones magistrales en prestigiosos conservatorios europeos, y a participar como jurado en concursos internacionales. Ha dirigido varios cursos internacionales de música en la Universidad de Extremadura. Asimismo asesora al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico para la restauración de los órganos.
Ha sido Profesor Especial de Órgano del Conservatorio Superior de Alicante, Catedrático de Órgano del Conservatorio de Cáceres y del Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. En la actualidad es titular de la Cátedra de Órgano del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.


“MÚSICAS ENTRE DOS SIGLOS”
Los programas de este pequeño ciclo están compuestos por una selección de autores que vivieron entre el siglo XVIII -donde se formaron y del que nutrieron estéticamente- y las primeras décadas del siglo XIX a las que amoldaron su estilo creativo evolucionando dentro de los cánones estéticos de la naciente sociedad liberal-burguesa: a lo largo de sus vidas vieron cómo la revolución de las colonias americanas, la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas hacían desaparecer el antiguo régimen estamental que se transformaría en una nueva sociedad. En los tres recitales se recogen las obras de los  más importantes organistas-compositores de aquel tiempo. De entre los españoles, las figuras más destacadas trabajaban para la Real Capilla de Madrid, y otros para catedrales como las de Valencia y Barcelona.
Fueron convecinos y colegas en la misma profesión, trabajando juntos en el entorno de la Real Capilla, el Convento del Carmen Calzado, la Iglesia de San Ginés, el Real Colegio de Niños Cantores, las Descalzas Reales y una serie de Teatros y Corrales de comedias, así como en las Casas de Alba, Medinaceli, Osuna y demás nobleza, entre otros importantes lugares del Madrid de comienzos del XIX. Se trata de José Lidón, Félix Máximo López, José Teixidor y Pedro Carrera Lanchares. Además de esta relación que es imposible no presuponer entre ellos, los cuatro serían testigos directos de la francesada, en la que posiblemente fuesen protagonistas de alguna anécdota curiosa.  Desgraciadamente a los cuatro les tocaría contemplar cómo el Convento del Carmen era saqueado por las tropas del general Murat, y cómo la Real Capilla perdía la mayor parte del archivo de música conservado perteneciente a los siglos XVI y XVII, entre otros desmanes y desórdenes que tuvieron lugar en aquellas jornadas que hoy conmemoramos.
En torno al reinado de Carlos IV se agrupan la mayor parte de nuestros autores, todos ellos músicos de significativa importancia dentro de la historia de la música en España. El elenco de compositores que componen el programa de estos tres recitales, con la excepción de Luigi Boccherini, Wolfgang Amadeus Mozart y Juan Crisóstomo Arriaga, están enmarcados, en alguna medida, entre dos épocas, entre dos siglos. Tanto su vida como su obra acusan un proceso de transición entre el último estilo barroco y galante y un clasicismo latente no exento de italianismo en el mejor de los casos. Todos viven las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX por lo que comienzan escribiendo música en un estilo de transición del barroco y continúan creando obras eminentemente clásicas donde tanto el estilo compositivo como la estética de la forma habían sufrido un largo proceso de transformación. El estilo contrapuntístico se sustituye por un estilo melódico cantabile con un acompañamiento fundamentado en acordes abiertos, tipo bajo Alberti, que caracteriza la música para piano y del que la música de órgano tampoco se escapa. La forma sonata sustituirá en importancia a las viejas formas del barroco como la fuga, los preludios, los tientos e intentos. El gusto por la música italiana (italianismo) se extiende por toda Europa y España es uno de los países donde mejor acomodo encuentra.
                            Algunos, anclados todavía en la tradición del estilo de escritura barroco heredero de los maestros de los siglos XVI y XVII,  siguen fieles a las formas y al contrapunto que, en el mejor de los casos, se han dejado influir por el estilo italiano, tal y como vemos en José Lidón (Béjar, Salamanca, 1746-Madrid, 1827). Lidón accedió al puesto de Organista de la Real Capilla el año 1768, precedido de una fama de virtuoso del órgano y con motivo de la súbita vacante de Blasco de Nebra. En 1805 accedería a la plaza de Maestro Director de la Real Capilla y del Real Colegio de Niños Cantores, dejando el puesto de primer organista a otro no menos importante compositor que incluimos en este recital: Félix Máximo López (Madrid, 1741-1821), quien había desempeñado ya el puesto de tercer y luego segundo organista desde el año 1787 y 1801, respectivamente. Máximo López fue un eminente compositor para clave y pianoforte, así como un magnífico autor de obras líricas y literarias.  José Teixidor (1752-1814), oriundo de Lérida, completaría su formación musical en Madrid, pasando a ser organista del Convento de las Descalzas Reales y más tarde de la Real Capilla. Pedro Carrera Lanchares (1760?-1835?), carmelita del Convento del Carmen Calzado de Madrid, alumno de Lidón, fue un gran conocedor de la obra de Haydn y de sus contemporáneos. Publica su famosa “Salmodia Orgánica” y las “Adiciones a la Salmodia Orgánica en Madrid entre los años 1805 y 1814, así como un “Tratado de Solfeo”. Sus magníficos versos en forma de Sonatas para órgano al estilo clásico, como él mismo las definía, son superiores en audacia a los de sus contemporáneos. El aragonés Rafael Anglés (Teruel 1730-Valencia 1816) es quien mejor enlaza con la tradición barroca española, aunque su dilatada vida y servicio en la Seo valenciana le harían desarrollar otro estilo compositivo al final de sus años. Por el contrario el catalán Carlos Baguer (Barcelona 1768-Barcelona 1808),  se define desde un principio en su obra como un cultivador del nuevo estilo cantabile propio del clasicismo.
En otras cortes centroeuropeas, de una forma paralela, sus príncipes se encontraban también en guerra contra las tropas de Napoleón. A la vanguardia de la creación musical europea tenemos el Clasicismo Vienés y la Escuela de Mannheim en el mundo alemán, cuya influencia en España, sin embargo, se deja sentir especialmente por la difusión que tuvo la obra de Haydn entre nuestros compositores. En el aspecto de la pura música italiana, Ferdinando Provesi, es un compositor clasicista que pasa a la historia no por su catálogo de obras, sino porque fue el primer maestro de Giuseppe Verdi en Busetto, y uno de los que mejor representa el estilo rossiniano que también llega al teclado.
                            La nueva música está representada por Johann-Christian Heinrich Rinck, alumno indirecto del mismísimo Johann Sebastian Bach a través de su alumno Johann Christian Kittel, y Maestro de Capilla en la Corte de Darmstadt (Turingia, Alemania). En definitiva todos ellos herederos de Bach, a través de la obra de sus hijos Carl Phillip Emanuel, así como de Johann Christian, y de Wilhelm Friedemann, quienes forjaran el nuevo estilo musical del que resultaran los grandes del clasicismo: Franz Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart.             


No hay comentarios:

Publicar un comentario